PRESENTACIÓN DE “NUEVO CINE ANDALUZ” DE MANUEL BLANCO

El pasado 8 de febrero pudimos disfrutar de la presencia de Manuel Blanco en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Junto al profesor del Departamento de Filología Inglesa: Lengua Inglesa Joaquín Fernández Domínguez, Blanco nos presentó su libro Nuevo cine andaluz (Comunicación Social, 2020), una obra que “analiza cómo la reconversión de la industria cinematográfica ha afectado al sector, focalizando el estudio en cinco propuestas de cine andaluz que han reinterpretado la historia reciente de la región” (Comunicación Social). Estas cinco propuestas son La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Grupo 7 (2012) de Alberto Rodríguez, quien ya visitó la Facultad en marzo de 2023 y cuya charla puede verse en el siguiente enlace; Techo y comida (2015) de Juan Miguel del Castillo; y Caníbal (2013) de Manuel Martín Cuenca.

Manuel Blanco Pérez es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y doctor en Comunicación por la misma universidad, tiene un postgrado en Semiótica por la Universidad de Bologna, Máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sevilla y Máster en Economía Social por la Cajasol Business School. Es docente universitario desde el año 2008 impartiendo clases de comunicación, cine, fotografía y literatura. Como investigador es autor de numerosos artículos científicos y libros entre los que destacan Cine y Semiótica (USAL, 2020), el que es objeto de esta presentación, Nuevo cine andaluz, y ha editado Historias de la Fotografía del siglo XXI junto a la profesora Nekane Parejo. Su libro más reciente es El proyecto fotográfico. Narración visual y reportaje de autor (Universidad de Sevilla, 2022), recomendado como libro de la semana por la revista Mercurio y que fue presentado en el CICUS en septiembre de 2023 y en el podcast Luz de Gas Radio. También es fotoperiodista profesional desde el año 2004 y ha sido reportero en Siria, Jordania, Israel, Palestina, Argelia y Líbano, entre otros. Es autor de las obras fotográficas Diario disidente de Nueva York (2005) o 28 Rue Levert (2008). Al sur del sur, una obra documental sobre la Bahía de Cádiz, es su ópera prima en cine como director y guionista (ver el trailer). Blanco también participó en el curso de otoño de la Facultad de Filología en el año 2023 con su conferencia “Literatura, fotografía y crónica periodística: los diarios como narración desde la otra orilla”.

Joaquín comienza preguntándole por la génesis y el objetivo general de Nuevo cine andaluz. “El cine andaluz es algo que lleva mucho tiempo estudiándose y hay grandes académicos que lo han hecho” y menciona en específico a Rafael Utrera, uno de los más reputados catedráticos de cine español. “¿Qué es el cine andaluz? En Andalucía se rodaba mucho cine, sobre todo en los años 70 y luego en la transición, incluso antes. ¿Eso es cine andaluz? Ahí está el debate”. El cine andaluz, nos dice, es una cosa bastante cercana y muy pequeña, “y seguramente nace, si nos ponemos exquisitos, a finales de los años 90 y hay dos grandes ítems: uno es Solas de Benito Zambrano y el otro es Yerma de Pilar Távora. Y la gran novedad de estas dos películas es que tratan temas netamente andaluces, y eso sí es un elemento diferencial. No es lo mismo el cine hecho en Andalucía, el cine hecho por andaluces, a directamente introducir en la línea de flotación lo que son los temas netamente andaluces”. Esta región, continúa, tiene una serie de particularidades intrínsecas. Andalucía es más grande que diecisiete Estados miembros de la Unión Europea y tiene muchas historias que contar y que habían estado siempre muy ocultas. Tras Yerma y Solas “hay toda una pléyade de propuestas distintas con temas muy novedosos y esto fue anteayer, llevamos veinte años como quien dice. Hay otras regiones que históricamente han tenido mucha más industrialización y por tanto también en el cine”. Y ese es su objetivo con este libro, contar desde dentro cómo ha sido esa adaptación. “Y lo mejor está por llegar”.

De izquierda a derecha: Joaquín Fernández, Manuel Blanco y el profesor Juan Ignacio Guijarro. Créditos de la imagen: Marta Camacho Núñez

Joaquín comenta, a raíz de la mención de Benito Zambrano, los problemas que tuvo este a la hora de mover el guión y encontrar a alguien que quisiera producirle la película. Blanco confirma que a nadie parecía interesarle hasta que por fin, Maestranza Films, una de las grandes productoras de cine andaluz, le dio un voto de confianza y la película arrasó en los Goya. “La gente de repente descubre que esa región enorme existe, que se llama Andalucía y que tiene muchas cosas que contarle al mundo”.

A continuación Joaquín recita parte del manifiesto del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva del año 1977: “Denunciar la manipulación y desafortunada utilización por la cinematografía española y extranjera a lo largo de la historia del cine, del folklore y cultura andaluza, con fines bastardos y con pleno falseamiento de la realidad sociopolítica del País Andaluz, manipulación que se mantiene en nuestros días. Realizar un llamamiento a todos quienes estén interesados en el fomento de la cultura andaluza para que colaboren en el camino de sentar las bases para una correcta definición de lo que debería ser auténtico cine andaluz, así como para lograr que se consiga la existencia real de ese cine y sobre todo, para que una vez realizado se promocione su libre exhibición en los máximos circuitos, fundamentalmente en las ocho provincias andaluzas”.

Joaquín también destaca el prólogo “breve, pero muy interesante” de Nuevo cine andaluz escrito por Lourdes Palacios Matías, presidenta de ASECAN (Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía), que comienza así: “La primera vez que vi una película en pantalla grande fue el reestreno de ‘Operación Dragón’ de Bruce Lee en el cine de mi pueblo”. Ese pueblo era El Campillo, en la Cuenca Minera de Huelva. Estos recuerdos tan entrañables ponen de relieve la importancia del cine durante la infancia, ya que pocos son los que no recuerdan la primera película que vieron y las circunstancias que la rodearon. La de Blanco fue Lawrence de Arabia en el cine del pueblo de sus padres. “Recuerdo que no me gustó, que no entendí nada, que ahí solo salía un desierto enorme con cosas larguísimas y que además me dormí”. El cine, afirma, es una de esas cosas que está contigo siempre.

Créditos de la imagen: Marta Camacho Núñez

Joaquín menciona a continuación la amistad que une a Blanco con una gran cantidad de actores, cineastas y productores, relación que queda patente a lo largo de todo el libro, y en especial de la Facultad de Comunicación de Sevilla en su primera ubicación, la calle Gonzalo Bilbao, y la llamada Generación Cinexin. “Yo estaba a caballo entre todo el mundo” responde Blanco. “Estaba por un lado en Filología, que disfruté mucho, y por otro lado en el mundo, que yo veía desde lejos, del cine y la fotografía”. Conoció a muchos estudiantes de la Facultad de Comunicación, un hervidero de imaginación, y ahí se afianzó su interés por estas artes y comenzó a estudiarlas. “Era un ambiente muy precario tecnológicamente, pero muy creativo. Y yo creo que ahora estamos en el punto contrario, un momento en el que cualquiera tiene un montón de derroche tecnológico y aún así estamos muy poco creativos”.

Joaquín comenta, siguiendo con el tema de sus amistades y sus relaciones en el mundo del cine, la noción de generación en el cine andaluz, que es una de las secciones del libro. En general, en las artes, siempre se habla de generaciones y estas no dejan de ser difíciles de perfilar y definir, como bien apunta Joaquín. Blanco responde que “al final las generaciones no es tanto la época en la que naces sino quizás otros ritos de paso”. Los primeros ritos de paso de esta generación de cineastas tendrían que ver especialmente con los primeros años de la Facultad de Comunicación, el auge de Internet y el final de la década de los 90, años en los que España cambió muchísimo. “No es tanto el tiempo, sino el compartir una cosmovisión”, añade Joaquín.

Nuevo cine andaluz destaca en el ámbito académico, la metodología, los conceptos y el profundo análisis fílmico. Joaquín cita aquí a David Brodwell con respecto a la poética del cine: “Si estás estudiando cosas y sujetos como materiales, si estás estudiando las formas compositivas, si estás estudiando los estilos, ¿dónde entra la cultura? ¿La historia? ¿La sociedad y todo eso? Pienso que todo ello entra cuando tratamos de montar nuestros relatos de las prácticas artesanales que los artistas utilizan y cuando hablamos de las elecciones que han hecho”. Tenemos por tanto dos niveles: por un lado el descriptivo y por otro, el explicativo. “Lo que viene a defender Manuel es que el análisis fílmico tiene que ser interdisciplinar, transversal, polimórfico, polifónico”, ha de ser por un lado formal y por otro, cultural, social e histórico. Dice Blanco al respecto que “cuando el cine se institucionaliza hay muchos académicos que reflexionan sobre si esto no es una lengua en sí misma, un lenguaje; y puesto que es un lenguaje, con qué herramientas puede analizarse”. Las dos perspectivas son antitéticas, hay una formalista y otra antiformalista, dentro de la cual se posiciona el propio Blanco. “El cine es una lengua, pero presenta ciertas particularidades. En cualquier caso, este es un discurso que está cambiando más allá de los formatos y que tiene que ver con Netflix y con cómo consumimos cine ahora y si eso es cine o no”. Joaquín añade que “uno de los grandes temas del libro es que esta generación de cineastas andaluces está viviendo el gran cambio de paradigma de lo analógico a lo digital y cómo eso influye tanto a la hora de narrar audiovisualmente como en todo el sector cinematográfico como industria”.

Créditos de la imagen: Marta Camacho Núñez

Joaquín aborda seguidamente el tema de la financiación con el ejemplo de una de las películas analizadas, Techo y comida, que consiguió recaudar dinero mediante micromecenazgo, un sistema que el propio director explica en este vídeo y cuya campaña cuenta con este otro. “Aquí está el tema de la financiación, una crítica a las subvenciones, el filtro político de la subvención, el contenido social, que es un rasgo del nuevo cine andaluz…” Blanco contesta que “a algunos se nos llena la boca diciendo que hoy, con la tecnología, es muy fácil hacer cine” hasta que un día, hablando con otro profesor, se dio cuenta de que nunca habían hecho cine a coste cero y se pusieron a ello, obteniendo como resultado el filme Al sur del sur. “Casi cualquiera que tenga ganas, puede contar una historia”.

Joaquín proyecta a continuación una escena de Grupo 7 y comenta algunos de los temas que Blanco analiza acerca de esta película como, por ejemplo, los 80 y las drogas, la Expo ’92, la Sevilla cervantina y Rinconete y Cortadillo… De la segunda película analizada, La isla mínima, comenta que el germen de esta fue una exposición fotográfica de Atín Aya sobre la Andalucía rural; “la película casi nace del propio entorno”. “A mí es la película que más me gusta de Alberto Rodríguez porque tiene muchas capas y me parece que es mágico poder hacer eso en el cine. Es muy generacional”, dice Blanco. Joaquín también compara una escena de Caníbal con la secuencia inicial de Tiburón y comenta cómo las escenas nocturnas de Caníbal son muestra de que, a nivel técnico, el cine andaluz está a la altura del mejor cine. Termina la charla animando a los estudiantes a buscar esos temas andaluces tan cercanos que, en muchos casos, siguen enterrados, y a que cuenten esas historias.

Mi más profundo agradecimiento a Manuel Blanco y Joaquín Fernández por la maravillosa charla y a la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y los profesores Rocío Rojas-Marcos y Juan Ignacio Guijarro por la organización y difusión de los eventos culturales que ahí se celebran.


Descubre más desde Un pliego de papel

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios sobre “PRESENTACIÓN DE “NUEVO CINE ANDALUZ” DE MANUEL BLANCO

    1. ¡Muchas gracias! He hecho lo que he podido aunque mi crónica no le puede hacer del todo justicia a la presentación que, gracias a Joaquín, ha sido de las más interactivas y variadas que he visto, con tanto vídeo y tanta foto. Espero que se pueda ver pronto en YouTube.

      Un saludo y hasta el martes.

      Me gusta

Deja un comentario